FacebookTwitter

 

Artículo Original

Resultados intrahospitalarios de los pacientes con enfermedad coronaria tratados con angioplastia en el país. Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Carlos Fernández Pereira, Antonio , Scuteri, Jorge Allín, Rodrigo Martin, Alejandro Cherro, Amalia Descalzo, Juan Mieres, Matías Rodríguez-Granillo, Raúl Borracci, Alfredo E Rodríguez

Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2013;(01):0049-0058 


Objetivo. Conocer las características actuales de la angioplastia coronaria (ATC) en la Argentina y los factores asociados a morbimortalidad hospitalaria en los pacientes incluidos en el Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC) del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Material y métodos. Desde mayo de 2010 hasta febrero de 2012, 67 centros de con Servicio de Hemodinamia de urgencia de la Argentina participaron en forma voluntaria con la inclusión prospectiva y consecutiva de 3.102 pacientes (p) tratados con ATC con colocación de stent en el registro RAdAC. El protocolo fue aprobado por el comité de ética, docencia e investigación de la SAC siguiendo las normas de las Buenas Prácticas Clínicas. No hubo criterios de exclusión y todos los p incluidos firmaron un consentimiento informado. Todos los datos de los p fueron ingresados a un formulario electrónico online. Las variables categóricas se analizaron como porcentajes y las continuas mediante la media y su desvío estándar. La base de datos y el monitoreo de los mismos estuvo a cargo del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC).Todos los resultados demográficos, clínicos y angiográficos fueron tabulados de forma ciega y su análisis se llevó a cabo por el Consejo de Hemodinamia de la SAC utilizando el programa estadístico SPSS v.15.0 .
Resultados. De los 3.102 p incluidos en el registro, 75,7% eran hombres; la edad media de los p era 63,2±11,6 años; 71,6% eran hipertensos, 63,4% dislipémicos, 27,2% tabaquistas, 12,9% antecedentes familiares, 18,6% diabéticos, 5% falla renal y 5,1% insuficiencia cardíaca congestiva al momento del ingreso en el registro. El motivo de la angioplastia fue por un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el 24,1% de los casos mientras que en el 52,3% se debió a otros síndromes coronarios agudos (SCA). El 1,3% de los p se presentó con criterio de shock cardiogénico y el resto fue tratados por angina crónica estable y/o prueba con isquemia positiva (22,6%). Se colocaron 1,37 stent por p, con un total de 2.851 stents desnudos (BMS) y 1.414 stents liberadores de droga (DES). En el 68,9% de los p se utilizó clopidogrel con dosis de carga de 300 o 600 mg previo a la ATC, y en un 5,5% se administró prasugrel (30-60 mg). Se utilizaron inhibidores de las glicoproteínas IIB IIIA en el 7,4% de los p. El éxito primario se obtuvo en el 95,7% de los casos, con una tasa de infarto de miocardio hospitalario del 2,8%, cirugía de emergencia en el 0,2%, nueva ATC del vaso tratado en el 0,7% de los casos, accidente cerebrovascular en el 0,1% de los casos y sangrado mayor en el 0,3%. La combinación de los eventos adversos hospitalarios (MACE) fue del 5%. De los 746 que ingresaron a la Sala de Hemodinamia con diagnóstico de infarto miocardio con elevación del ST la tasa de éxito primario fue del 96,8% y el MACE hospitalario del 12,7%. La mortalidad del shock cardiogénico fue del 40%.
Conclusiones. En este registro nacional multicéntrico los p tratados con angioplastia coronaria presentaron alta tasa de éxito primario hospitalario con baja tasa de mortalidad, similar a la presentada en registros internacionales. El shock cardiogénico se asoció a alta tasa de mortalidad hospitalaria. El clopidogrel sigue siendo de elección en la mayoría de los casos como terapia antiagregante de carga previa a la ATC


Palabras clave: enfermedad coronaria, angioplastia coronaria, stents, registro, mortalidad,

Objective: To determine the current practice of coronary angioplasty (ATC) in Argentina and factors associated with hospital morbidity and mortality in patients enrolled in the Argentine Coronary Angioplasty Registry (RAdAC) developed by the Interventional Cardiology Council of Argentine Society of Cardiology (SAC).
Methods: From May 2010 until February 2012 in 67 centers with emergency service in Interventional cardiology in Argentina participated voluntarily with a prospective and consecutive inclusion of 3102 patients (p) treated with PTCA with stenting in the RAdAC registry. The protocol was approved by the ethics committee, teaching and research of the SAC following the rules of Good Clinical Practice. There were no exclusion criteria and all p included signed an informed consent. All data were entered in an electronic form on line. Categorical variables were analyzed as percentages, and continued variables using the mean and standard deviation. The database and monitoring was in charge of the Argentine Council of Residents of Cardiology (CONAREC). All results demographic, clinical and angiographic characteristics were tabulated in a blind manner and analysis was carried out by the Interventional Cardiology Council of SAC using SPSS v.15.0.
Results: Of the 3102 p included in the registry 75.7% were men, mean age 63.2 ± 11.6 years. 71, 6% were hypertensive, 63.4% dyslipidemic, and 27.2% were smokers, 12.9% with relatives with coronary heart disease, 18.6% diabetics, renal failure 5%, and 5.1% congestive heart failure at admission in the registry. Angioplasty was performed because of a ST-segment elevation acute myocardial infarction in 24.1% cases, while in 52.3% of cases were due to other acute coronary syndromes (ACS) 1.3% of the p presented with criteria for cardiogenic shock and the remaining p were treated for chronic stable angina and / or positive ischemia at stress test (22.6%). stent was placed in 1.37 per p, with a total of 2851 bare stents (BMS) and 1414 drug-eluting stents (DES). 68.9% of p received a clopidogrel loading dose of 300 or 600 mg regimen prior to PCI and in 5.5% was administered prasugrel (30-60 mgrs.) Glycoprotein inhibitors IIb IIIa were used in 7.4% of p. Coronary angioplasty was successful in 95.7% of cases, with a in-hospital myocardial infarction rate of 2.8%, emergency surgery in 0.2%, new PCI in 0.7% of cases, stroke in 0.1% of cases and major bleeding in 0.3%. Combined in-hospital adverse events (MACE) were present in 5%. Of the 746 who entered to cath lab with a diagnosis of myocardial infarction with ST elevation primary success rate was 96.8% and 12.7% in-hospital MACE. Cardiogenic shock mortality was 40%.
Conclusions: In this multicentre national registry p treated with coronary angioplasty had a high primary success rate with low in-hospital mortality rate, similar to other international registries. Cardiogenic shock was associated with higher in-hospital mortality. Clopidogrel is still the antiplatelet of choice in most cases, given in a loading dose previously to PCI.


Keywords: coronary artery disease, coronary angioplasty, coronary angioplasty, stents, registry mortality,


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido 2012-12-07 | Aceptado 2012-12-12 | Publicado 2013-03-29

Tabla 1. Características de la población (N = 3102 pacientes).

Tabla 2. Características clínicas al ingreso (N = 3012 pacientes).

Tabla 3. Clase de Killip y Kimball, función ventricular izquierda (VI) y marcadores bioquímicos ...

Tabla 4. Análisis descriptivo de los procedimientos realizados

Tabla 5. Mortalidad y complicaciones mayores hospitalarias.

Tabla 6. Análisis univariado de factores asociados a mortalidad hospitalaria de la angioplastia

Tabla 7. Análisis multivariado de los factores asociados a mortalidad hospitalaria de la angioplas...

Figura 1. Enfermedad de múltiples vasos. Syntax score (tercilos).

Introducción

 

La angioplastia transluminal coronaria (ATC) se utiliza cada vez con mayor frecuencia en la enfermedad coronaria en todos sus cuadros clínicos, y en forma paralela a esta práctica crecen los avances técnicos, tanto en los stents convencionales (BMS), los stents liberadores de drogas (DES) como en las potentes terapias antitrombóticas (clopidogrel, prasugrel y los inhibidores de la glicoproteína IIB / IIIA). Estos factores asociados han contribuido a mejores resultados intrahospitalarios y a largo plazo.

En nuestro país, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) ha desarrollado encuestas periódicas sobre la ATC con el propósito de conocer distintas características de la población, antecedentes, formas de presentación clínica, evolución y tratamientos.

Con la finalidad de obtener datos actuales a nivel nacional en relación con la ATC, el Consejo de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la SAC (Sociedad Argentina de Cardiología), en conjunto con el CACI (Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas), el Consejo de Hemodinamia

de la FAC (Federación Argentina de Cardiología) y el CONAREC (Consejo Nacional de Residentes de Cardiología), hemos iniciado y presentamos el registro

RAdAC, con el análisis intrahospitalario de los pacientes.

 

Material y métodos

 

En mayo de 2010 se invitó a participar vía e-mail y/o telefónica a todos los Servicios de Cardiología Intervencionista de la Argentina. Respondieron afirmativamente 67 centros (Apéndice).

Se confeccionó una base de datos, a completarse por Internet, y la información introducida tuvo carácter confidencial.

Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva pacientes con enfermedad coronaria aguda o crónica, mayores de 21 años tratados mediante angioplastia coronaria y que prestaran su consentimiento informado por escrito para participar en el registro. Dicho consentimiento fue revisado y aprobado previamente por el comité de ética de la SAC.

Se consignaron los factores de riesgo coronario: hipertensión arterial, diabetes I o II, tabaquismo, extabaquismo, antecedentes familiares de coronariopatía, hipercolesterolemia y obesidad-sobrepeso.

Los antecedentes clínicos evaluados fueron: cirugía de revascularización (CRM) o ATC previas, insuficiencia cardíaca (IC) y su clase funcional, insuficiencia renal (IR), vasculopatía periférica, infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebro-vascular (ACV), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Para un mejor análisis los procedimientos de ATC fueron divididos en: a) programado, realizado en forma electiva, b) urgente, realizado a continuación de un estudio diagnóstico o en el curso de la misma internación y c) emergencia, realizado en el menor tiempo posible, ante un cuadro de IAM o angina inestable (AI) de alto riesgo.

La forma de presentación clínica se consideró según lo habitual como: angor crónico estable (ACE), AI o IAM supra-ST, infra-ST o indeterminado según correspondiera, consignándose la clase funcional (Killip-Kimball) en cada caso y de shock cardiogénico cuando estuviera presente.

Los test funcionales fueron relevados como realizados o no. La troponina y la CK MB fueron consignadas como no realizadas, positivas o negativas. La creatinina plasmática se expresó en mg/dl. La función del VI se consignó como no evaluada, normal, leve, moderada o severa.

En la coronariografía se hizo constar: a) la dominancia, b) los segmentos proximal, medio y distal con obstrucciones ≥ 70% correspondientes a los vasos principales (coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja), c) obstrucciones ≥ 70% en ramas secundarias ≥ 2 mm de coronaria derecha o circunfleja (descendente posterior y postero-ventricular), de descendente anterior (1ra diagonal y 2da diagonal) o de circunfleja (1° y 2° latero-ventricular), d) obstrucciones ≥ 70% en puentes venosos y/o mamarios y e) obstrucción ≥ 50% en el tronco de la coronaria izquierda, consignándose además el/los segmentos comprometidos (proximal, medio y distal). En todos los segmentos antes mencionados se consignó si fueron o no tratados.

Se cuantificó la cantidad de vasos coronarios enfermos en uno, dos o tres considerándose la presencia de obstrucciones ≥ 70% en coronaria derecha, descendente anterior y/o circunfleja y más de 3 vasos cuando además hubiera obstrucción en al menos una rama diagonal (de descendente anterior), lateral (de circunfleja) o descendente posterior o postero-ventricular (de coronaria derecha o circunfleja) con diámetro ≥ 2 mm. Con igual sistemática se consignó la intención de tratamiento. En esta etapa se calculó y consignó el Syntax Score.8

Se realizó un relevamiento del n° y tipo de stents utilizados según estos fueran convencionales o liberadores de droga. Debido a las diferentes características de estos últimos en cuanto a su estructura metálica, polímero, droga, biodisponibilidad, etc., también se asentó el nombre comercial de cada uno.

Con respecto al clopidogrel y al prasugrel, de uso habitual en estos procedimientos, se consignaron las dosis de carga y mantenimiento.

En relación con otros aspectos técnicos del procedimiento se registró: a) la vía de abordaje (radial, humeral o femoral), b) uso de inhibidores IIb-IIIa (sí/no), c) balón de contrapulsación (sí/no), d) ecografía endovascular (sí/no), e) preparación de placa con Cutting Balloon® o Rotablator® (sí/no) y f) tromboaspiración (sí/no).

Se consideró éxito angiográfico la obtención de una lesión residual < 20% con flujo normal (tipo TIMI 3).

 

Análisis estadístico

Las variables categóricas se expresan como valores absolutos, porcentajes y relaciones, mientras que las cuantitativas como media y desvío estándar, y eventualmente con sus máximos, mínimos y rangos. La normalidad de las variables métricas se comprobó con la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. La comparación estadística entre variables cualitativas se realizó con chi² ajustado o no por Yates, o con la prueba de probabilidad exacta de Fisher, según correspondiera. Por su parte, las variables cuantitativas se compararon con el test-t de Student bajo los supuestos de normalidad e igualdad de varianzas. En estos casos, el valor significativo de p se estableció en 0,05 para pruebas de una cola. Para el análisis multivariado de regresión logística, se incorporaron todas las variables que en el análisis univariado tuvieron una significación estadística igual o menor de 0,10. Se usó el método condicional forward stepwise y se ajustó el modelo en base a la reducción del valor del logaritmo de la verosimilitud (–2 log likelihood). Para disminuir el peso de los datos ausentes, se realizó una primera regresión con 3.102 pacientes, excluyendo las variables clase de Killip y Kimball y función ventricular; y una segunda regresión, incluyendo también estas dos últimas variables. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5®.

 

Resultados

 

La inclusión de cada paciente fue realizada por cada uno de los investigadores de los centros intervinientes (Apéndice) los que, a través de Internet, completaron una ficha electrónica; también existía la posibilidad de imprimirla y llenarla en forma diferida.

Aquí reportamos 3.102 pacientes intervenidos entre mayo de 2010 y febrero de 2012. La edad promedio fue 63,2 años (DE=11,6; rango: 64; mínimo: 28; máximo: 92; distribución normal). Las distribuciones por sexo y los antecedentes clínicos se resumen en la Tabla 1. El tipo de angina al ingreso, el resultado de las pruebas funcionales para isquemia y la premura de la intervención se muestran en la Tabla 2.

El 76,4% de las intervenciones se realizó en el contexto de síndromes coronarios agudos: IAM con ST, o IAM sin ST / angina inestable.

Si bien es motivo de otra publicación, adicionalmente se analizaron los resultados del infarto por separado.

La mortalidad global del IAM fue del 3,1%, con ST 4,3% y sin ST 1,7%.

El análisis univariado de las variables asociadas a mortalidad en la ATC del IAM fueron: existencia de shock cardiogénico al ingreso (OR=44,5), necesidad de balón de contrapulsación intraaórtico (OR=25,9), clase de KK 3-4 (OR=18,7), ATC a tronco (OR=11,4), insuficiencia renal (OR=3,84), IAM con supra ST (OR=2,87), deterioro moderado a severo de la función ventricular izquierda (OR=2,78), DBT (OR=2,64), mayor número de vasos enfermos del paciente, condición de éxito o no (OR=35,7). En el análisis multivariado las variables asociadas fueron: la necesidad de uso de balón de contrapulsación (OR=9,57), la necesidad de tromboaspiración (OR=5,17) y el shock cardiogénico (OR=41,6).

En la Tabla 3 se resumen los datos de la clase de Killip y Kimball, función ventricular izquierda y marcadores bioquímicos al ingreso, en quienes fueron reportados los valores.

En la Tabla 4 se presenta el análisis descriptivo de los procedimientos realizados, el número de vasos tratados, la utilización y tipo de stent, los accesos vasculares y procedimientos asociados, y el uso de antiplaquetarios.

En la Figura 1 se observa el análisis de score de Syntax realizado en los pacientes con lesiones de múltiples vasos, con mayoría de los procedimientos realizados en el grupo de hasta 22 (score bajo), sin embargo el 20% fueron realizados en pacientes con score medio y alto.

Por su parte, los porcentajes de empleo de clopidogrel / prasugrel corresponden a la indicación de dosis de carga previa a la angioplastia, mientras que el porcentaje que no recibió carga correspondió a pacientes que ya estaban bajo tratamiento antiagregante previo.

En la Tabla 5 se detallan los resultados hospitalarios en términos de mortalidad global y complicaciones mayores. Si bien la mortalidad global fue 1,6%, la asociada al infarto ascendió a 3,2%, mientras que en la AI fue del 0,8% y en ACE, del 0,3%.

El análisis univariado de factores asociados a la mortalidad hospitalaria se muestra en la Tabla 6.

Las variables asociadas al óbito por orden de peso de acuerdo con los odds ratio fueron: la existencia de shock cardiogénico al ingreso, la necesidad de balón de contrapulsación intra-aórtico, la clase Killip y Kimball III-IV, el tratamiento de emergencia, la presencia de insuficiencia cardíaca, la angioplastia de tronco, la necesidad de tromboaspiración, el deterioro moderado a severo de la función ventricular izquierda, la presencia de insuficiencia renal o diabetes, el mayor número de vasos enfermos por paciente, la mayor edad y la condición de éxito o no.

En la Tabla 7 se muestra, paso a paso, el análisis multivariado de los factores asociados a mortalidad hospitalaria de la angioplastia. Este análisis de regresión logística incluyó todas las variables que en el análisis univariado tuvieron significación estadística, con p igual o menor a 0,05, y a su vez excluyó las siguientes combinaciones de posibles variables confundidoras: KK 4 con shock, KK 4 con contrapulsación aórtica y KK 4 con insuficiencia cardíaca. El mejor modelo que redujo el valor del –2 log likelihood e incrementó los coeficientes de determinación fue el que incluyó al shock, la clase de Killip y Kimball y la emergencia.


Discusión

 

Se presentan los resultados sobre 3.102 pacientes, del RAdAC, registro prospectivo, longitudinal y multicéntrico sobre ATC en la República Argentina, cuyo objetivo primario fue conocer datos actuales referentes al éxito angiográfico inicial y la eficacia clínica intrahospitalaria en un período consecutivo en 67 centros participantes.

La comparación a registros previos nos remite al estudio CONAREC XIV,1 que incluyó prospectivamente en seis meses a 1.500 pacientes. La edad promedio fue similar a la de nuestro registros, y con una similar prevalencia alta de factores de riesgo: más del 70% hipertensos, más del 50% dislipidémicos y 19% diabéticos.

Respecto del cuadro clínico que motivó la intervención en la mayoría de los pacientes, se trató de un síndrome isquémico agudo (64%), con mayor incidencia actual en nuestro registro: 76,4%. Se observa además un incremento en el uso de stents DES: en nuestro registro fue del 33,2% vs.18,7% del registro CONAREC XIV.

En el Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista2 el uso de stents DES alcanza el 57,7% y la vía de acceso radial al 40%; en nuestro registro esa vía de acceso fue elegida en solamente el 7,1%.

En Estados Unidos, el uso de los stents DES llega hasta el 85% para todos los procedimientos, la mitad de los cuales corresponden a la indicación denominada “off-label” o indicaciones no evaluadas en pacientes de alto riesgo, incluyendo aquellos con diabetes;3 además, la vía radial se utilizó solamente en el 1,2% de los casos.

A nivel de Latinoamérica, el registro más reciente es el del Sistema Único de Salud del Brasil,4 en donde entre los años 2005 a 2008 fueron realizados 166.514 procedimientos en 180 hospitales. La mortalidad intrahospitalaria fue de 2,33% en comparación con nuestro registro del 1.6%, En el diagnóstico de angina inestable la mortalidad fue de 1,03% y en el de IAM global (sin ST/ST), la mortalidad fue del 6,35%, en la angioplastia primaria fue del 6,96%.

El National Cardiovascular Data Registry CathPCI, programa nacional Americano, es un registro voluntario de mejoría de calidad, patrocinado por el American College of Cardiology, reporta en el primer semestre de 2009 una mortalidad hospitalaria ajustada de 2% para síndrome coronario agudo y de 0,5% para no síndrome coronario agudo.5

El registro Percutaneous Coronary Intervention in Europe,6 publicado en mayo 2010, se realizó sobre 1.001.000 de ATC en 23 países. El 70% fueron realizadas ¨ad hoc¨. La enfermedad de múltiples vasos fue tratada en una sola sesión en el 15%, el 18% fueron IAM y el número de stent / angioplastia fue 0,85. La tasa promedio de DES fue 32%, con gran disparidad entre países (Italia 88%, Bulgaria 1%).

Con respecto al tratamiento del IAM, se observa que por el número total de vasos enfermos se realizó un número menor de angioplastias debido a que la estrategia predominante fue el tratamiento del vaso culpable aun en presencia de lesiones de múltiples vasos. El 96,8% de los pacientes fueron tratados con stent, 77% BMS y 23% DES, en cambio en CONAREC XIV, el mayor porcentaje correspondió a BMS y solamente el 4,2% de los p con IAM recibieron DES. En el mismo registro Cath PCI en el IAM el DES llegó a utilizarse en el 65%.

En nuestro registro, que corresponde al mundo real, hay una baja tasa de uso de balón de contrapulsación. Se observa una subutilización de estos 2 procedimientos, inclusive en el registro de la CONAREC el uso de balón de contrapulsación en KK C o D fue del 22,8%.

Estudios previos como el SHOCK7 y las recientes guías de angioplastia del ACC/AHA/SCAI8 establecen la recomendación Clase I de un soporte hemodinámico para pacientes con shock cardiogénico quienes no se estabilizan rápidamente con la terapia farmacológica.

Asimismo la tromboaspiración no fue utilizada en el porcentaje habitual si observamos 2 estudios randomizados9,10 y un metaanálisis11 recomiendan su uso para mejorar la reperfusión microvascular y disminuir los eventos adversos cardiovasculares. Además, en el estudio JETSTENT con trombectomía reolítica en el contexto de IAM con ST se obtenía mayor beneficio en los pacientes con evidencia significativa de trombo a nivel angiográfico12.

El antiplaquetario más utilizado es el clopidogrel, con diferentes dosis de carga, la más frecuente de las cuales es la doble carga previa al procedimiento. El prasugrel aparece en menor porcentaje, aun en los cuadros coronarios agudos. En referencia a él, en el estudio comparativo con clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo se observó un beneficio significativo en el grupo de IAM con y sin elevación del ST con el prasugrel13.

El uso reportado de inhibidores de las glicoproteínas fue del 7,4%, menor al esperado y en comparación a otros registros previos, pero acorde con las tendencias actuales debido al uso precoz del clopidogrel y prasugrel. El estudio ISAR-214 basado en una muestra de 401 pacientes, presentó un beneficio en el grupo de tratamiento con los inhibidores de las glicoproteínas II B IIIA (abciximab) en términos de reducción de muerte, reinfarto y revascularización del vaso tratado(TVR) a un mes (5,0% vs. 10,5%; p<0,038), pero este beneficio no fue evidente a los 12 meses. El ADMIRAL,15 basado en el uso de abciximab y con una muestra de 300 pacientes, evidencia una reducción significativa en muerte, reinfarto y TVR al mes, y este beneficio se mantuvo a los 6 meses (7,4% vs.15,9%; p<0,02).

El estudio CADILLAC16 comparaba angioplastia con y sin stent vs. el uso o no de abciximab, con un beneficio muy marcado en el grupo stent con o sin abciximab a 6 meses en el evento combinado de muerte, reinfarto TVR y ACV. Probablemente no logra diferencia debido al uso temprano de ticlopidina o clopidogrel. Finalmente, en la discusión del uso de inhibidores IIB-IIIA, en el estudio ACE17 la incidencia de eventos primarios fue menor en el grupo abciximab que en el grupo stent sin abciximab (4,5% y 10,5%, respectivamente; p<0,023), la resolución temprana del ST fue más frecuente en el grupo abciximab (85% vs. 68%; p<0,001), el tamaño del infarto fue menor y la mortalidad acumulativa a 6 meses había aumentado (4,5% vs. 8%), y la incidencia del evento combinado muerte y reinfarto fue menor en el grupo abciximab (5,5% y 13,5%; p<0,006); sin embargo, reestenosis y TVR fueron similares en ambos grupos.

Por último, el registro francés de ATC en el IAM (FAST AMI),18 con el cual tenemos similares cifras comparativas a nuestro registro. Este fue diseñado para evaluar resultados intrahospitalarios a mediano y largo plazo durante un mes en los principales hospitales, y el ingreso durante un mes más de los pacientes diabéticos, 3.059 pacientes en la primera fase y un adicional de 611 pacientes diabéticos en la 2 fase. En forma global, 53% de los pacientes tenían el diagnóstico final de IAM con ST y 47% no ST. La mortalidad intrahospitalaria fue del 5,8% en el IAM con ST y 4,9% en pacientes sin ST.

 

Limitaciones del estudio

 

En el registro RADAC no se utilizaron criterios limitantes de selección de centros y se incluyeron tanto centros de Cardiología Intervencionista con Residencia de Cardiología como centros sin Residencia, por lo que no se pueden establecer comparaciones con otros registros. Esta encuesta es observacional (los diagnósticos y los tratamientos indicados fueron a criterio de los cardiólogos tratantes) y los centros participaron en forma voluntaria para el envío de sus datos para el análisis global. Por lo tanto, si bien el número de centros participantes ha sido alto, no representan la realidad de todas las angioplastias en todo el país. Un sistema de monitorización de cada centro, la evaluación de un registro en forma continua y establecer en la encuesta los tiempos utilizados en el tratamiento del IAM podrían ayudar a conocer los datos precisos de los pacientes en nuestro país. Sin embargo, consideramos un punto fuerte del estudio la facilidad de llenado de los formularios online por parte de los investigadores.

 

Conclusiones

 

El RADAC es uno de los mayores registros de angioplastia en la Argentina, 3.102 pacientes enrolados 67 centros, con alta tasa de éxito primario similares a registros internacionales, el clopidogrel sigue siendo el antiplaquetario de elección y la vía mas utilizada es la femoral. El shock cardiogénico presentó una alta tasa de mortalidad, y fue menor al esperado el uso de inhibidores de las glicoproteínas IIB-IIIA, prasugrel, balón de contrapulsación y sistemas de tromboaspiración. Apéndice

Centros Asistenciales y Médicos

Participantes agrupados

por provincias

 

Provincia de Buenos Aires

Clínica Constituyentes de Morón (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Clínica de las Mercedes (Dr. Daniel Mauro), Clínica IMA de Adrogué (Dr. Alfredo E. Rodríguez, Dr. Ricardo Pauletto, Dr. Leonardo Solórzano), Clínica La Pequeña Familia (Dr. José M. Magni, Dr. Fernando Genna), Clínica San Nicolás (Dr. Roberto Fernández Viña, Dr. Oberdan Andrin), Hospital Carrillo (Dr. Miguel Micelli, Dr.Antonio Scuteri, Dr. Rodrigo Martín),Hospital El Cruce (Dr. Ricardo Sarmiento, Dr. Raúl Solernó, Dra. Ángeles Videla Lynch), Hospital Gral. De Agudos Gral. San Martín de La Plata (Dra. María C. Bayón, Dr. Marcelo Ventre, Dr. Diego Ríos), Hospital HIGA San José de Pergamino (Dr. Antonio Scuteri), Hospital Italiano Regional Sur de Bahía Blanca (Dr. Carlos Alvarez Iorio, Dr. Alejandro Alvarez, Dr. Pablo García Pacho), Hospital Privado del Sur de Bahía Blanca (Dr. Carlos Alvarez Iorio, Dr. Pablo García Pacho), Hospital Privado Ntra. Sra. de la Merced (Dr. Marcelo Ruda Vega, Dr. Juan Alvarez Sevillano), Hospital Pte.Perón de Avellaneda (Dr. Marcelo Cetera), Hospital Regional Español (Dr. Carlos Alvarez Iorio, Dr. Fernando Ordóñez, Dr. Pablo García Pacho), Instituto Cardiovascular Juncal (Dr. Carlos Gadda Thompson), Instituto Médico Agüero (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Instituto Médico Central de Ituzaingó (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Raúl Solernó), Sanatorio del Pilar (Dr. Alejandro García Escudero), Sanatorio Modelo Quilmes (Dr. Ernesto M. Torresani, Dr. Guillermo R. Martino, Dr. Alejandro F. Moguilner).

 

Provincia de Chaco

Cordis Instituto del Corazón (Dr. Manuel Sanjurjo, Dr. Oscar R.Codutti).

 

Provincia de Córdoba

Sanatorio Allende (Dr. Hugo Londero, Dr. Francisco Paoletti, Dra. María J. Cabrera Ferreyra), Unidad Cardiológica de Río Cuarto (Dr. Rubén Montiel Cocco, Dr. Mauro Paulino).

 

Provincia de Entre Ríos

Centro Médico San Lucas (Dr. Marcelo F. Menéndez), Cooperativa Médica Ltda. (Dr. Marcelo F. Menéndez), Hospital Justo José de Urquiza (Dr. Marcelo F. Menéndez), Sanatorio La Entrerriana (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles).

 

Provincia de Formosa

Hospital de Alta Complejidad Juan D. Perón (Dr. Alejandro Ramiro Costello, Dr. Aldo Rodríguez Saavedra).

Provincia de La Pampa

Clínica Modelo de Sta. Rosa (Dr. Fernando Nadal, Dr. Leonardo Novaretto), Sanatorio Santa Rosa (Dr. Fernando Nadal).

 

Provincia de La Rioja

Hospital Regional Dr. Enrique Vera Barros (Dr. Juan C. Olmos, Dr. Roberto R. Vázquez).

 

Provincia de Mendoza

Clínica de Cuyo (Dr. Miguel A. Larribau), Hospital Español de Mendoza (Dr. Miguel A. Larribau), Sociedad Española de Socorros Mutuos (Dr. Gustavo Carosella, Dr. Gustavo Irusta).

 

Provincia de Misiones

Centro Integral de Cardiología IOT (Dr. Elías Eserequis, Dr. Raúl Roman).

 

Provincia de Río Negro

Clínica Pasteur (Dr. Ricardo L. Moreno, Dr. Pablo Ferrari), Instituto Cardiovascular del Sur (Dr. Pedro L. Urdiales, Dr. José Pereyra), Instituto Cardiovascular Juan XXIII (Dr. Luis M. Flores, Dr. Diego Lavaggi).

 

Provincia de Salta

Hospital Privado Tres Cerritos (Dr. Miguel A. Farah).

 

Provincia de San Luis

Instituto Cardiovascular Villa Mercedes (Dr. Alfredo D. Bravo).

 

Provincia de Santa Fe

Clínica de Nefrología y Enfermedades Cardiológicas (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles), Sanatorio Garay (Dr. José H. Vicario, Dr. Juan P. Berduc, Dr. Matías Dallo, Dr. Luis Gerardo, Dra. Milagros Capellutto), Sanatorio Plaza (Dr. Rubén Piraino, Dr. Cristian Calenta), Sanatorio Rosendo García (Dr. Diego Kirschmann, Dr. Emanuel Luchesi), Sanatorio San Gerónimo (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles).

 

Provincia de Tierra del Fuego

Sanatorio San Jorge (Dr. Marcelo J. Cardone).

 

Provincia de Tucumán

Centro Privado de Cardiología (Dr. Pedro Gallardo Galeas, Dr. Ricardo M. Falú), Instituto de Cardiología de Tucumán (Dr. Federico Barbaglia).

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CEMIC Instituto de Investigaciones (Dr. Jorge N. Wisner, Dr. Marcel G. Voos Budal Arrins), Hospital Naval de Buenos Aires (Dr. Rubén Kevorkian), Clínica Adventista de Belgrano (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Ernesto M. Torresani), Clínica Bazterrica (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Gustavo J. Schipani), Clínica del Sol (Dr. Juan M. Ponce, Dr. Víctor Bernardi), Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Dr. Juan R. Alderete, Dr. Luis M. De La Fuente), Hospital Alemán (Dr. José A. Alvarez, Dr. Jorge G. Allín), Hospital Británico (Dr. José A. Alvarez, Dr. Jorge G. Allín), Hospital Carlos G. Durand (Dra. Gloria Mohamed, Dr. César Lopardo, Dra. Sandra S. Zymerman), Hospital Churruca (Dr. Alvaro Bordenave, Dr. Sebastián Rizzone, Dr. Sergio Zolorsa), Hospital Español (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Hospital Santojani (Dra. María Carolina Etcheverry), Hospital UAI (Dr. Juan J. Fernández, Dr. Juan F. Arellano), Instituto Sacre Coeur (Dr. Marcelo G. Pettinari, Dra. Amalia Descalzo), Policlínico Bancario (Dr. Daniel Omar Mauro), Policlínico del Docente OSPLAD (Dr. Jorge D. Entrerríos, Dr. Germán Cafaro), Clínica La Sagrada Familia (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Marcelo Halac), Sanatorio de La Trinidad Palermo (Dr. Alejandro Palacios, Dr. Juan F. Arellano, Dra. María D. Coria), Sanatorio Franchin (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Gustavo Andersen), Sanatorio Mater Dei (Dr. Juan J. Fernández, Dr. Juan F. Arellano, Dra. María D. Coria), Sanatorio Otamendi (Dr. Alfredo E. Rodríguez, Dr. Leonardo Solórzano, Matías Rodríguez-Granillo), Sanatorio Santa Isabel (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Alejandro A. Fernández).

  1. Linetzky B, Sarmiento R, Barceló J, Bayol P, Descalzo M, Rodríguez A y cols. Angioplastia coronaria en centros con Residencia de Cardiología en la Argentina. Estudio CONAREC XIV – Área de Investigación de la SAC. Rev Argent Cardiol 2007;75:249-256.

  2. Baz JA, Pinar E, Albarrán A, Mauri J. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2007). Rev Esp Cardiol 2008;61(12):1298-314.

  3. United States Food and Drug Administration; Center for Devices and Radiological Health. Update to FDA statement on coronary drug-eluting stents. 2007; 4 Jan. http://www.fda.gov/cdrh/news/010407.html.

  4. Soares Piegas L, Haddad N. Intervención Coronaria Percutánea en el Brasil. Resultados del Sistema Único de Salud. Arq Bras Cardiol 2011;96(4):317-324.

  5. Roe MT, Messenger JC, Weintraub WS, Cannon CP, Fonarow GC, Dai D, et al. Treatments, trends, and outcomes of acute myocardial infarction and percutaneous coronary intervention. J Am Coll Cardiol 2010;56(4):254-63.

  6. Moschovitis A, Cook S, Meier B. Percutaneous coronary interventions in Europe in 2006. EuroIntervention 2010 Jun;6(2):189-94. doi:10.4244

  7. Hochman JS, Sleeper LA, Webb JG, et al. Early revascularization in acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock. SHOCK Investigators.Should We Emergently Revascularize Occluded Coronaries for Cardiogenic Shock. N Engl J Med 1999;341:625-634.

  8. Levine G, Bates E, Blankenship J, et al. 2011 ACCF/AHA/SCAI. Guidelines for Percutaneous Coronary Intervention. J Am Coll Cardiol. Publicado online Nov 7, 2011.

  9. Sardella G, Mancone M, Bucciarelli-Ducci C, et al. Thrombus aspiration during primary percutaneous coronary intervention improves myocardial reperfusion and reduces infarct size: the EXPIRA (thrombectomy with export catheter in infarct-related artery during primary percutaneous coronary intervention) prospective, randomized trial. J Am Coll Cardiol 2009; 53:309-315.

  10. Vlaar PJ, Svilaas T, van der Horst IC, et al. Cardiac death and reinfarction after 1 year in the Thrombus Aspiration during Percutaneous coronary intervention in Acute myocardial infarction Study (TAPAS): a 1-year follow up study. Lancet 2008;371:1915-1920.

  11. Bavry AA, Kumbhani DJ, Bhatt DL, et al. Role of adjunctive thrombectomy and embolic protection devices in acute myocardial infarction:a comprehensive meta-analysis of randomized trials. Eur Heart J 2008;29:2989-3001.

  12. Migliorini A, Stabile A, Rodríguez AE, et al. Comparison of angiojet rheolytic thrombectomy before direct infarct artery stenting with direct stenting alone in patients with acute myocardial infarction. The JETSTENT Trial. J Am Coll Cardiol 2010;56:1298-1306.

  13. Wiviott SD, Braunwald E, McCabe CH, et al. Prasugrel versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. N Engl J Med 2007;357:2001-2015.

  14. Neumann F-J, Kastrati A, Schmitt C, et al. Effect of glycoprotein IIb/IIIa receptor blockade with abciximab on clinical and angiographic restenosis rate after the placement of coronary stents following acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2000;35:915-921.

  15. Montalescot G, Barragan P, Wittenberg O, et al. Platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibition with coronary stenting for acute myocardial infarction. N Engl J Med 2001;344:1895-903.

  16. Stone GW, Grines CL, Cox DA, et al., for the Controlled Abciximab and Device Investigation to Lower Late Angioplasty Complications (CADILLAC) Investigators. Comparison of angioplasty with stenting, with or without abciximab, in acute myocardial infarction. N Engl J Med 2002;346:957.

  17. Antoniucci A, Rodríguez AE, Hempel A, et al. A randomized trial comparing primary infarct artery stenting with or without abciximab in acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2003;42:1879-85.

  18. Cambou JP, Simon T, Mulak G, et al. The French registry of acute ST elevation or non-ST-elevation myocardial infarction (FAST-MI): study design and baseline characteristics. Arch Mal Coeur Vaiss 2007;100(6/7):524-534

Autores

Carlos Fernández Pereira
Antonio , Scuteri
Jorge Allín
Rodrigo Martin
Alejandro Cherro
Amalia Descalzo
Juan Mieres
Matías Rodríguez-Granillo
Raúl Borracci
Alfredo E Rodríguez
En representación del grupo RAdAC. Consejo de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Argentina de Cardiología, SAC; Federación Argentina de Cardiología, FAC; Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, CACI; Consejo Nacional de Residentes de Cardiología, CONAREC.

Autor correspondencia

Carlos Fernández Pereira
.

Correo electrónico: cfernandezpereira@centroceci.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Resultados intrahospitalarios de los pacientes con enfermedad coronaria tratados con angioplastia en el país. Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2013 Num 01

Haga click aquí

 

Esta revista es una publicación de

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Ir al sitio de la Sociedad

Este articulo pertenece a la revista

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Ir al sitio de la revista

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 01 | Volumen 3 | Año 2013

Titulo
Resultados intrahospitalarios de los pacientes con enfermedad coronaria tratados con angioplastia en el país. Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Autores
Carlos Fernández Pereira, Antonio , Scuteri, Jorge Allín, Rodrigo Martin, Alejandro Cherro, Amalia Descalzo, Juan Mieres, Matías Rodríguez-Granillo, Raúl Borracci, Alfredo E Rodríguez

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2013-03-29

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Asociaciones que publican con nosotros:

Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar

© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión repositorio 1.0.1.0.9 beta